jueves, 27 de agosto de 2015

La Escuela, Lugar de Trabajo Docente

La escuela es efectivamente el lugar de trabajo de un docente ya que es allí en donde este puede desempeñar su labor, que como menciona Rockwell (1986) en la formación media superior de los maestro, el énfasis reciente en la enseñanza de contenidos en lugar de didácticos; y es verdad ya que el docente aprende que enseñar pero en si no como llevarlo a la practica, situación que pone a los maestros en controversia ocasionando que no tenga idea de que o cual actividad realizar con los niños para lograr su objetivo.
 
La escuela en México se a ido transformando a lo largo de los años ya que en esta lectura podemos encontrar que se plantean situaciones que en la actualidad se están llevando acabo y tal es el caso de la escuela limitada por una pared, a diferencia de anteriormente cuando las escuelas eran en un espacio libre sin nada que delimitara su espacio, el aumento de la lista escolar, es otro ejemplo de ello, pero hoy en día no es solo una lista de útiles mas grande sino el costo completo de la educación (privada), terminando por afectar principalmente a quienes viven una situación económicamente baja, o en zonas rurales y marginadas.
Rockwell (19869 nos dice; el contexto social impone limites a la posibilidad a incidir en el proceso escolar y prepara direcciones o modificaciones a futuro, cambios que hace 20 años eran solo propuestas pero que en la actualidad están siendo una realidad.  Otro cambio seria el de las escuelas de tiempo completo que también hace énfasis  Rockwell (1986) hablando del proceso de diferenciación que implicaría eliminar el sistema de turno matutino y vespertino y al nivel laboral, eliminar la doble plaza, que es lo que se esta implementando que el horario de escuela sea mas extenso y los maestros solo tengan una plaza.
 
La escuela es efectivamente portadora de valores, hábitos, normas de conducta , etc., y si el maestro es el responsable y portador de este enseñanza dentro de la escuela, a esto menciona Rockwell (1986) los maestros asumen la formación moral y cívica de los niños como parte de su trabajo. Aunque es  también en la familia en donde puede el infante adquirirlo, no solo se debe atribuir esta responsabilidad a la escuela puesto que no es el único lugar en el que el niño se encuentra, a la escuela  solo asiste unas cuantas horas.
 
 
 
 
 
 
 
Referencia
 
Rockwell, E. (1986). La escuela, lugar de trabajo docente. México, Qro. Ed. UPN. Citado en UPN. (1994). Antología. Básica. Análisis de la Practica Docente Propia. Licenciatura en Educación Plan 1994. México, Qro. Ed. UPN.
 
 
 
 
 
 


jueves, 20 de agosto de 2015

Tipos de Actitud Teorética en el Pensamiento Cotidiano
 
 Esta lectura me pareció un poco confusa ya que el contenido de ella no es para mi un tanto clara, mas bien considero que da ejemplos y no una definición que nos indique a que se refiere específicamente, por lo que las siguientes líneas son en base a lo que pienso nos quiere transmitir el autor.
Se describen actitudes que van relacionadas entre la naturaleza y el ser humano, estas son según nos hace mención Héller, (1987) : la contemplación, la descripción de cualidades, la clasificación, el experimento y la síntesis o imagen del mundo.
 
La contemplación, se refiere a la observación, muchas veces no ponemos atención a lo que esta a nuestro alrededor pasamos una y otra vez mirando un árbol, un rostro, una estrella, sin darnos el espacio para contemplarlas y cuando lo hacemos podemos encontrar por ejemplo en un rostro bellas líneas, en un paisaje líneas onduladas del movimiento, en el sonido armonía, convirtiéndose así la contemplación en el arte de las percepciones cotidianas Héller (1987), podremos apreciar pequeños detalles que a simple vista no logramos captar.
La descripción de las cualidades; se refiere a la capacidad de describir alguna cosa para dar a conocerla, como y cuando utilizarla. Dentro de la lectura se pone el ejemplo de los dibujos de las cavernas, dándonos a entender que con solo mirar cierta imagen/objeto el ser humano puede describir lo que esta viendo, generando así una hipótesis.
La clasificación; es la capacidad de separar  objetos, imágenes o algún material dependiendo de la necesidad del  momento. En la lectura se expone el ejemplo de separa frutos comestibles y frutos venenosos.
 
El experimento; no tiene un fin en si, su función es la de preparar a la conciencia para tomar decisiones acertadamente, algo así como un ensayo y error, llevando acabo alguna acción o actividad con la opción de mejorarla o cambiarla antes de aplicarla definitivamente.        
La síntesis o imagen del mundo; son las cuestiones que podemos hacernos por ejemplo: por que o con que objetivo están en el mundo, por que esta o aquella cosa debe suceder, etc. Pueden ser mitos, comportamientos religiosos, artísticos, etc.
 
 
 
 
 
 
Referencia
 
Héller, A. (1987). Tipos de Actitud Teorética en el Pensamiento Cotidiano. México, Qro. Ed. UPN. Citado en UPN (1994).Antología Básica. Análisis de la Practica Docente Propia. Licenciatura en Educación Plan 1994. México. Qro. Ed. UPN
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

El Contenido Formativo de la Experiencia Escolar

¿Que es lo que aprende el niño en la escuela?
 
El aprendizaje de cada niño depende no solamente de lo que el maestro le enseña dentro de la escuela sino también del tipo de escuela y sociedad en el que se desenvuelve ya que como nos menciona Rockwell (1982) el contenido de esta experiencia varia de sociedad en sociedad y de escuela a escuela. Esto es verdad ya que el maestro podrá organizar y planear determinadamente sus actividades y dar la clase de la misma manera para todos los alumnos. Pero cada niño tendrá un aprendizaje diferente ya que cada uno trae consigo diferentes situaciones como pueden ser problemas mentales, culturales, nutrición, Rockwell (1982).
La escuela primaria en México es el principal transmisor de conocimientos, habilidades y valores, por ejemplo dentro de estas escuelas se pueden encontrar algunas dimensiones formativas como son: la experiencia escolar, la definición del trabajo docente, presentación del conocimiento escolar, definición escolar del aprendizaje, la transmisión de concepciones del mundo. Todos los contenidos mentales mencionados influyen en el aprendizaje de cada niño, por supuesto que de forma distinta dependiendo de la situación en la que se encuentre en ese momento.
Todos los días se realizan las mismas actividades dentro del salón, la cotidianidad (colorear, pintar, resolver operaciones matemáticas, leer, escribir, entre otras); aunque la experiencia no es la misma de cada alumno aun estando dentro del mismo contexto. Además la escuela esta estrictamente marcada por un horario por lo que el profesor tiene que aprovechar las 5 o 6 horas , (sin olvidar descansos, vacaciones y salidas temprano), que el niño esta en la institución para lograr un aprendizaje significativo, en realidad lo que determina el nivel académica del niño es su misma actividad cognoscitiva. Regularmente la participación mas tradicional en las actividades escolares tanto de los niños y maestros es en donde el docente inicia, dirige y controla a los alumnos.
 
Otra situación que perjudica a la escuela mexicana es la discriminación, en cuanto a escuelas y nivel académico de los docentes que allí laboren, ya que no es lo mismo una escuela rural a una urbana, aunque debería serlo ya que todos los niños tienen la misma capacidad de aprendizaje sin importar el entorno o medio social al que pertenezcan.
La escuela ofrece además algunas actividades que no son estrictamente escolares como el recreo, honores a la bandera, eventos, etc; actividades que también impactan el desarrollo de los niños formando parte de su experiencia escolar.


El maestro tiene otras actividades que realizar dentro del horario escolar como por ejemplo, planear sus actividades, trabajos manuales, comer e incluso descansar, actividades que terminan por reducir aun mas el tiempo de enseñanza.
 
 
 
 
Referencia
Rockwell, E. (1982). El contenido formativo de la experiencia escolar. México, Qro. Ed. UPN. Citado en UPN. (1944). Antología Básica. Análisis de la Practica de la Docente Propia. Licenciatura en Educación Plan 1994. México, Qro. Ed. UPN.



domingo, 16 de agosto de 2015

PRESENTACIÓN

¡¡¡ HOLA !!!
 
Gracias por ingresar a mi blog, mi nombre es Anallely Hernández Reséndiz, soy originaria de San Juan del Río, Qro.
 
Actualmente me encuentro laborando en el cendi coqui, como asistente educativo. Me gusta mucho mi trabajo, disfruto tabajar y convivir con los niños, aunque trabajar en un cendi no es lo que quiero hacer por mucho tiempo y es por eso que estoy estudiando la licenciatura en educacion; además aspiro a un empleo con mejores prestaciones y un horario accesible.
 
Mi familia esta conformada por once personas, somos dos mujeres y dos hombres, yo soy la segunda y mayor de las mujeres. Tengo 4 sobrinos hijos de mis hermanos, tres niñas del mayor y un niño del menor, mi papá y mamá, con la esposa de mi hermano menor me llevo muy bien ya que compartimos gustos simirales como criticar jajajaja " esta igual de loca como yo" jejeje.
 
Me encantan las peliculas de caricatura, comicas, acción y romanticas, me dan pavor las de terror, me dan tanto miedo que no me atrebo ni a ver la portada ja ja ja, bastan solo con el nombre de la pelicula para que me traume ja ja ja. Le tengo miedo a la oscuridad, las alturas y los juegos mecanicos aunque siempre termino subiendome a ellos.
 
Mi personalidad es un poco rara, soy muy sociable; pero al principio me cuesta desemvoverme y soy seria, a pero cuando ya conosco a las personas soy muy bromista.
 
 
 
 
 
Tengo muchos sueños por cumplir entre ellos esta comprarme un coche y viajar al rededor de mi país como en el extranjero, principalmente me gustaria conocer FRANCIA. Tambien me gustaria hablar ingles y frances ya que solo hablo español.
 
 
 
 
 
Soy adicta acomprar zapatos aunque siempre uso los mismos ja ja ja. Encuanto a la musica me gusta escuchar de todo no tengo algun genero en especial.