viernes, 11 de septiembre de 2015

Elaborar Cuestionarios, Planes de Entrevista e Instrumentos Sociometricos

El docente debe poseer ciertos parametros que le permitan recolectar informacion sobre sus alumno como opiniones, actitudes, persona,etc. Para poder lograrlo Tendbrink (1981) dice que el profesor debe, construir cuestionario, elaborar planes de entrevista, construir instrumentos sociometricos, evaluar los instrumentos de interrogacion.
Estos cuestionarios o entrevistas deberan estar elaborados previamente y con la finalidad de obtener la informacion deseada. Tendbrink (1981) nos describe seis pasos basicos parala construccion de un cuestionario:
1. Describir la inormacion que se necesita
2. Redactar las preguntas
3. Ordenar las preguntas
4.Ofrecer u medio de responder
5. Escribir as instrucciuones
6. Repruducir el cuestionario

Tomando y utilizando estos pasos nos sera mas facil llevar acabo esta actividad ya que tendremos especificamente marcado que es lo que deseamos saber, cual es nuestro interes.
Ademas tener escrito los cuestionario nos permititra que aunque una pregunta nos lleve a otra y nos saLgmos un poco del objetivo, volveremos sin problema al punto de partida.
Es importante realizar alguna anotaciones cuando se llevan acabo este tipo de actividades ya que estan nos permiten hubicar a quien pertenece cada una, Tendbrink (1981) nos dice que una nota breve nos servira para recordar a quien entrevistamos, en donde y cuando. 
Las escalas de altitud forman parte de esta misma entrevista ya que como dice Tendbrink (1981) estas deben usarse con precaucion para obtener informacion compementaria, a la obtenida por la entrevista.


Referencia

Tendbrink, T. (1981). Elaborar cuestionarios, panes de entrevista e instrumentos sociometricos. Mexico, Qro. Ed. UPN. Citado en UPN. (1994). Antologia Basica en Educacion Plan 1994. Mexico, Qro. Ed. UPN.
La Entrevista

En esta lectura el autor nos marca la importancia de la entrevista y los beneficios que ella nos puede dar, uno de los principales benficios es el de conocer a los alumnos y padres de familia, pues atravez de ella logramos entablar una relacion con ambos; pero realizar una entrevista no es tan facil ya  que requiere ciertas caracteristicas para lograr el objetivo que es obtener la informacion que necesitamos en ese momento, segun Woods, (1993)  Las entrevistas giran siempre entorno a la confianza,l a espontaneidad y la naturalidad. Lo que significa que depende del entrevistador el obtener o no esa informacion, puesl e corresponde a el propiciar este ambiente de comodidad para que el entrevistador se sienta seguro y con confianza de platicar algunas situaciones, incluso personales.

Woods (1993) nos dice que los etnografos prefieren llamarle conversaciones o discusiones, tomando esto como refrencia podriamos decir que le docente esta en una entrevista constante con los alumnos y los padres de familia, tan solo en el momento de entregar a los niños se desarrolla una conversacion, que en ocasiones arroja como reslutado datos importantes acerca de comortamiento y desembovimiento de los niños,y con los niños a cada oportunidad tanbien se desarollan este tipo de platicas, en el salon de clase, durante el recreo, etc. El autor nos menciona acerca de esto que, en el trabajo etnografico las entrevistas o conversaciones pueden tenr lugar en cualquier lugar, en cualquier sitio Woods (1993).

La entrevista nos ofrece un panorama mas amplio hacia el conocimiento de nuestro entorno principalmente de los alumnos.



Referencia

Woods, P. (1993). Entrevista. Mexico, Qro. Ed. UPN. Citado en UPN. (1994). Antologia Basica. A nalisis de lla Practica Docente Propia. Licenciatura en Educacion Plan 1994. Mexico, Qro. Ed. UPN.


La Etnografia y el Maestro

En la lectura se  especifica cual es el papel del docente y cual es el del etnografo, como menciona Woods (1993)  La etnografia  e interesa por lo que la gente hace, como se comporta, como interactua, se propone descubrir sus crencias, valores. perpectivas, motivaciones y el modo en que todo esto se desarrolla y va cambiando. El docente por su parte es quien esta en contacto directo con los niños, quien tiene la experiencia , la practica. La etnografia se convierte asi en una herramienta muy benefactora para el docente ya que sus contenidos le permiten al docente indagar y conocer a sus alumnos, ademas de que le permite saber que y como trabajar con los niños una vez conociendo sus intereses.

La observacion toma un pape primordial ya que tanto en e salon de clase y en la etnografia, ya que se convierte en el arma principal para poder llevar acabo tanto la practica docente como la misma etnografia. Por lo tanto el docente deberia de ser tambien a grandes rasgos un  etnografo tomando lo que pueda ayudarle de ella,  por ejemplo como menciona Woods (1993) Los maestros pueden utilizar tecnicas etnograficas para evaluar su trabajo, en la motivacion y el aprendizaje de los alumnos.
Desafortunadamnte la etnografia y la docencia no a logrado establecer un vinculo mutuo, aunque si muy parecido, si los maestroa lograramos ser invertigadores nuestro trabajo tendria resultados muy distintos a los que se obtienen en la actualidad.



Referencia.

Woods, P. (1993). La etnografia y el maestro. Mexico, Qro. Ed. UPN.Citado en UPN. (1994). Antologia Basica. Analisis de la Practica Docente Propia. Licenciatura en Educacion Pan 1994. Mexico, Qro. Ed. UPN.

jueves, 10 de septiembre de 2015

LA ETNOGRAFIA Y EL MAESTRO

LA ETNOGRAFIAA Y EL MAESTRO


El docente esta inmerso no solo en el contenido academico sino en lo social, cultural y famliar con el aumno, logrado obtener esta relacion a travez de la etnografIa pues como mencion Woods (1993) la etnografia se interesa por lo que la gente hace, como se comporta, como interactua, se propone descubrir sus creencias, valores, perspectivas, motivaciones y el modo en que todo esto se desarrolla y va cambiando.
Entonces para poder establecer un vinculo favorable para el aprendizaje de los alumnos el docente debera conocer algunas caracteristicas de ellos para saber que y como va atrabajar, teniendo un conocimiento previo pues la etnografia ofrece al docente este apoyo.


Woods (1993) nos dice que el docente suele actuar por intuicion, y es verdad ya que en ocasiones le toca al maestro enfrentarse a situaciones que requieren una sololucion en el momento y que no le permite al docente preguntar o investigar, es aqui cuando el decide que y como actuar para solucionarlo, obiamente esta intuision esta respaldada por las experiencis mismas o ajenas .


El profesor debe considerar de la etnografia algunas formas de evaluacion y estrategias para trabajar con los niños, pues los etnografos se dan a la tarea de investigar y los docentes tienen la experiencia, complementandose asi una a la otra. Ademas que le permitira establecer un vinculo de confianza entre maestro-alumno.










REFERENCIAS


Woods, P. (993). La etnografa y el maestro. Qro. Ed. UPN. Citado en UPN. (1994). Antologia Basica. Analisis de la Practica Docente Propia. Licenciatura en Educacion Plan 1994. Mexico Qro. Ed. UPN.