jueves, 20 de agosto de 2015

Tipos de Actitud Teorética en el Pensamiento Cotidiano
 
 Esta lectura me pareció un poco confusa ya que el contenido de ella no es para mi un tanto clara, mas bien considero que da ejemplos y no una definición que nos indique a que se refiere específicamente, por lo que las siguientes líneas son en base a lo que pienso nos quiere transmitir el autor.
Se describen actitudes que van relacionadas entre la naturaleza y el ser humano, estas son según nos hace mención Héller, (1987) : la contemplación, la descripción de cualidades, la clasificación, el experimento y la síntesis o imagen del mundo.
 
La contemplación, se refiere a la observación, muchas veces no ponemos atención a lo que esta a nuestro alrededor pasamos una y otra vez mirando un árbol, un rostro, una estrella, sin darnos el espacio para contemplarlas y cuando lo hacemos podemos encontrar por ejemplo en un rostro bellas líneas, en un paisaje líneas onduladas del movimiento, en el sonido armonía, convirtiéndose así la contemplación en el arte de las percepciones cotidianas Héller (1987), podremos apreciar pequeños detalles que a simple vista no logramos captar.
La descripción de las cualidades; se refiere a la capacidad de describir alguna cosa para dar a conocerla, como y cuando utilizarla. Dentro de la lectura se pone el ejemplo de los dibujos de las cavernas, dándonos a entender que con solo mirar cierta imagen/objeto el ser humano puede describir lo que esta viendo, generando así una hipótesis.
La clasificación; es la capacidad de separar  objetos, imágenes o algún material dependiendo de la necesidad del  momento. En la lectura se expone el ejemplo de separa frutos comestibles y frutos venenosos.
 
El experimento; no tiene un fin en si, su función es la de preparar a la conciencia para tomar decisiones acertadamente, algo así como un ensayo y error, llevando acabo alguna acción o actividad con la opción de mejorarla o cambiarla antes de aplicarla definitivamente.        
La síntesis o imagen del mundo; son las cuestiones que podemos hacernos por ejemplo: por que o con que objetivo están en el mundo, por que esta o aquella cosa debe suceder, etc. Pueden ser mitos, comportamientos religiosos, artísticos, etc.
 
 
 
 
 
 
Referencia
 
Héller, A. (1987). Tipos de Actitud Teorética en el Pensamiento Cotidiano. México, Qro. Ed. UPN. Citado en UPN (1994).Antología Básica. Análisis de la Practica Docente Propia. Licenciatura en Educación Plan 1994. México. Qro. Ed. UPN
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


9 comentarios:

  1. Naye me gusto tu redacción. Muy explicada¡¡¡¡¡

    ResponderBorrar
  2. La lectura esta basada en un proceso... Q según yo tiene el fin de analizar tu práctica, donde es lo q realizas lo cotidiano y en base a eso comenzar a seguir los pasos para llegar a una innovación (:

    ResponderBorrar
  3. La lectura esta basada en un proceso... Q según yo tiene el fin de analizar tu práctica, donde es lo q realizas lo cotidiano y en base a eso comenzar a seguir los pasos para llegar a una innovación (:

    ResponderBorrar
  4. Muy Naye....A partir de ahora me detendré más a contemplar... admirar tantas cosas que muchas veces paso sin ver.
    Un abrazo compañerita.

    ResponderBorrar
  5. Gracias Karla por esa breve pero clara explicación de la lectura.

    ResponderBorrar
  6. Exactamente Miry, no hay que dejar pasar las cosas desapercibidas. igual un abrazo.... nos vemos el sabado

    ResponderBorrar
  7. Saludos Naye, la lectura nos intenta explicar los primeros pasos para tratar de realizar un cambio y llegar a la innovación ya que nos pide que contemplemos nuestra practica docente y a partir de eso describamos todo eso que antes no veíamos por que como dices tu lo pasábamos desapercibido y que lo hagamos de manera detallada sin omitir lo que en ese momento creemos que no es importante.

    ResponderBorrar
  8. Hola Naye si acertado tu comentario amiguita ya que a veces no nos damos cuenta de lo que hay a nuestro alrededor no nos damos el tiempo y poder darle la importancia nuestra propia practica no crees....Buen Trabajo

    ResponderBorrar
  9. hola naye tienes mucha razon en lo que redactaste y se me hizo muy interesante donde entra lo de la observacion.

    ResponderBorrar